
- OBJETIVOS DEL MODULO:
Capacitar a los estudiantes en la planificación, gestión y evaluación de proyectos, aplicables a diversos sectores, promoviendo una visión integral y multidisciplinaria para la toma de decisiones eficaces durante todo el ciclo de vida del proyecto.
2. ASPECTOS Y METODOLOGÍA
ü Lograr la participación y el cumplimiento del programa del módulo con los alumnos.
ü El estudiante será el protagonista de su propio aprendizaje, como también adquirir habilidades y actitudes en base a la metodología Aprendizaje basado en Proyectos (ABP).
ü Los estudiantes aprenderán a realizar trabajos de manera grupal, con la finalidad de crear lazos y el aprendizaje cooperativo.
ü Por medio de la metodología de la Gamificación, el aprendizaje que traslada la mecánica de los juegos al ámbito educativo-profesional con el fin de conseguir mejores resultados, ya sea para absorber mejor algunos conocimientos, mejorar alguna habilidad, o bien recompensar acciones concretas.
ü Por medio de la metodología Design Thinking, los estudiantes trabajaran de una manera mucho mejor con la finalidad de mejorar su creatividad colectiva.
- Profesor: Siriam Katty Arce Rios
- Profesor: UNIDAD POSTGRADO

La legislación ambiental boliviana se encuentra en constante evolución y es fundamental que los profesionales en gestión ambiental estén capacitados para comprenderla y aplicarla. La auditoría ambiental se presenta como una herramienta clave para verificar el cumplimiento de la normativa y promover la mejora continua en la gestión ambiental de las organizaciones.
I. OBJETIVOS DEL MODULO
General:
- Comprender la legislación ambiental boliviana y sus implicaciones en la gestión ambiental.
- Conocer los principios y metodologías de la auditoría ambiental, con énfasis en la legislación boliviana.
- Desarrollar habilidades para la planificación, ejecución y evaluación de auditorías ambientales en diferentes contextos.
Específicos:
- Identificar los principales instrumentos de la legislación ambiental boliviana.
- Distinguir los diferentes tipos de auditorías ambientales (cumplimiento, desempeño, sistemas de gestión).
- Aplicar los pasos de la auditoría ambiental a casos prácticos.
- Elaborar informes de auditoría ambiental claros y concisos.
- Proponer medidas correctivas para mejorar la gestión ambiental de una organización.
- Profesor: MSc. Ing. Deyvid Canido Romero
- Profesor: UNIDAD POSTGRADO

OBJETIVOS DEL MODULO
Preparar profesionales de ingeniería industrial, y capacitarlos en la normatividad aplicable, así como llevar al ámbito práctico de los conceptos, principios y normas de la higiene y la seguridad industrial, así como también de concientizar al ingeniero acerca de la importancia de este tema en cualquier ambiente de trabajo donde desarrolle sus actividades profesionales.
COMPETENCIAS Y METODOLOGÍAS
Las modalidades de enseñanza empleadas según tipo de actividad (teórica-práctica):
En el desarrollo de la actividad se utiliza la práctica a la teoría y debate, poniendo énfasis en la formación metodológica con el fin de brindar conocimiento formativo básico y tecnológico aplicado para posibilitar la asimilación eficaz de conocimientos y comprender los procesos asociados a la producción e integrar el desarrollo actual de la ingeniería, así como también tendencias y vías de desarrollo posibles.
En el debate de la teoría y los ejemplos de aplicación que se desarrollan en clases el docente promueve la participación del alumnado y la apertura a la posibilidad de varias soluciones.
Las clases teóricas son participativas, donde el docente promueve la intervención del alumno proponiendo causas y elaborando conclusiones, promoviendo la ejercitación del método científico, la deducción, la aplicación práctica, el trabajo grupal y la discusión de las experiencias laborales.
- Profesor: Yan Carla Antelo Vaca Diez
- Profesor: UNIDAD POSTGRADO

Objetivo: Proveer un conocimiento integral sobre las principales normas ISO aplicadas tanto en gestión ambiental como en seguridad industrial, asegurando el cumplimiento regulatorio y mejorando los sistemas de gestión en las organizaciones, con énfasis en la certificación y su impacto en Bolivia.
Competencias a Desarrollarse:
- Gestión Ambiental basada en ISO 14001: Habilidad para diseñar, implementar y mantener un Sistema de Gestión Ambiental según la norma ISO 14001.
- Seguridad y Salud Ocupacional con ISO 45001: Capacidad para gestionar los riesgos y crear ambientes de trabajo seguros bajo los requisitos de la norma ISO 45001.
- Mejora continua y calidad con ISO 9001: Competencia para aplicar sistemas de gestión de calidad enfocados en la mejora continua según ISO 9001.
- Auditoría y certificación de normas ISO: Capacidad para planificar e implementar auditorías internas y externas que aseguren el cumplimiento de las normativas ISO.
- Certificación ISO en Bolivia: Habilidad para gestionar el proceso de certificación bajo las normas ISO en Bolivia y evaluar su impacto en las organizaciones.
- Profesor: Lemin Clovis Mendoza

Módulo 2: Análisis de Ciclo de Vida (ACV) y Huella Ecológica
Objetivo:
- Desarrollar competencias en la evaluación del impacto ambiental de productos y procesos a lo largo de su ciclo de vida, aplicando métodos de cálculo de huella ecológica para promover una gestión ambiental más sostenible en diversos sectores.
Competencias a Desarrollarse:
- Evaluación de Ciclo de Vida (ACV): Capacidad para realizar análisis detallados del ciclo de vida de productos y procesos industriales, evaluando los impactos ambientales desde la extracción de materias primas hasta la disposición final.
- Cálculo de Huella Ecológica: Habilidad para utilizar herramientas y metodologías específicas para calcular la huella ecológica en diferentes contextos.
- Optimización de Procesos Industriales: Competencia para identificar y aplicar estrategias de mejora ambiental en procesos industriales, reduciendo los impactos ecológicos.
- Conocimiento sectorial: Capacidad para aplicar el ACV y la huella ecológica en sectores clave como fabricación, energía y construcción.
- Análisis de Casos Prácticos: Habilidad para analizar casos de impacto ambiental en Bolivia, comprendiendo la aplicación local de herramientas de evaluación ambiental.
- Profesor: Alexandra Guerrero Ramirez

Dentro de la asignatura “Tratamiento y Reutilización de Aguas Residuales”, tiene como, objetivo, capacitar a los estudiantes en tecnologías avanzadas de tratamiento y reutilización de aguas residuales, aplicables a diferentes sectores industriales, agrícolas y urbanos, respetando la normativa vigente en Bolivia.
Desarrollando las siguientes competencias en cada unidad de aprendizaje:
- Identificación y caracterización de aguas residuales: Capacidad para distinguir y analizar los diferentes tipos de aguas residuales, industriales y domésticas.
- Dominio de tecnologías de tratamiento: Habilidad para seleccionar e implementar tecnologías físico-químicas y biológicas para el tratamiento eficiente de aguas residuales.
- Reutilización de aguas tratadas: Competencia para diseñar y aplicar estrategias de reutilización de aguas residuales tratadas en contextos industriales, agrícolas y urbanos.
- Conocimiento de la legislación vigente: Capacidad para aplicar las normativas y regulaciones bolivianas sobre la gestión y tratamiento de aguas residuales.
- Evaluación de impacto ambiental: Habilidad para evaluar los beneficios ambientales y económicos derivados de la correcta gestión de aguas residuales tratadas.
- Profesor: Franz Tito Anivarro